Juegos Paralímpicos Tokio 2020 [Parte 2]

Juegos Paralímpicos Tokio 2020 [Parte 2]

La capital nipona ya se despidió de unos Juegos Paralímpicos indudablemente memorables. Después de ser aplazada debido a una crisis sanitaria mundial, la competición se celebraba de manera atípica. El estadio vacío y el nombre de “Tokio 2020” nos recordaban lo que podría haber sido. 

Afortunadamente, el evento pudo realizarse con éxito y los deportistas recibieron el cálido apoyo de la gente de sus países. Como señaló la presidenta de Tokio 2020 Hashimoto Sheiko: «Es precisamente en estos tiempos difíciles […] que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos pueden contribuir a la reconstrucción de los vínculos humanos, y unir al mundo nuevamente a través del poder del deporte”. 

En el post de esta semana hablamos sobre los resultados finales del Equipo Paralímpico Español. Asimismo, te adelantamos información sobre París 2024.

Juegos Paralímpicos Tokio 2020. © Paulino Oribe / CPE.

[Si no lo has hecho ya, lee la parte 1 de este post en nuestro blog. Te resumimos algunos de los hechos más relevantes de los Juegos hasta la mañana del viernes 3 de septiembre.]

España ha finalizado su participación con un total de 36 medallas (9 oros, 15 platas y 12 bronces) y 131 diplomas. Gracias al esfuerzo y alto nivel de los deportistas nacionales, nuestro país ha quedado en un respetable puesto 15 del medallero y ha superado los 31 metales de Río 2016. 

Los primeros del ranking han sido China (96 oros, 60 platas y 51 bronces), Reino Unido (41 oros, 38 platas y 45 bronces) y Estados Unidos (37 oros, 36 platas y 31 bronces).

Como en años previos, los paralímpicos españoles han sobresalido en natación, donde han logrado 2 oros, 9 platas y 3 bronces. Así pues, se ha ganado medalla en atletismo (4 oros, 4 platas y 1 bronce), ciclismo (2 oros y 4 bronces), triatlón (1 oro, 1 plata y 2 bronces), judo (1 plata), tenis de mesa (1 bronce) y tiro (1 bronce). 

Las preseas obtenidas pertenecen a los atletas de siete federaciones: la FEDDF (11 medallas), la FEDC (9), la RFEC (6), la FEDPC (4), la FETRI (4), FEDDI (1) y la RFETM (1).

También destaca la alta cifra de diplomas, pues ha habido un total de 167 finalistas españoles. Estos certificados premian a deportistas como Higinio Rivero y Juan Antonio Valle —que han conseguido los primeros diplomas paralímpicos de la historia en piragüismo—, a Daniel Caverzaschi —el primer tenista en silla de ruedas en llegar cuartos de final en unos Juegosy a las selecciones masculina y femenina de baloncesto en silla de ruedas, entre otros.

Juegos Paralímpicos Tokio 2020. © Jaime de Diego / CPE.

Juegos Paralímpicos París 2024

Los próximos Juegos Paralímpicos serán del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024. Mientras que los Juegos Olímpicos despedirán deportes como el kárate e incluirán otros como el break dance, los Paralímpicos mantendrán 23 modalidades. Habrá atletismo, bádminton, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo en pista, ciclismo en ruta, esgrima en silla de ruedas, fútbol 5 para ciegos, golbol, halterofilia, hípica, judo, natación, piragüismo en esprint, remo, rugby en silla de ruedas, taekwondo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro, tiro con arco, triatlón y voleibol sentado. 

El golf, el fútbol en silla de ruedas, la vela y el baile todavía no cumplen con los criterios establecidos por el Comité Paralímpico Internacional, por lo que no se añadirán a la siguiente edición.

Teresa Perales, Marta Fernández, Yassine Ouhdadi, Miriam Martínez, Adi Iglesias y Sergio Ibáñez son algunos de los deportistas que ya han confirmado su presencia en París. ¿Estarás ahí para verlos?

Traspaso de la bandera olímpica. Juegos Paralímpicos Tokio 2020. © Jaime de Diego / CPE.

Cuéntanos, ¿has seguido los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020? ¿Qué te han parecido?

Fuentes: Paralímpicos, RTVE

Leave A Reply

Navigate